¿Hay que preocuparse por las palomas y sus enfermedades?
Las palomas, comúnmente conocidas como “ratas voladoras”, han convivido con los humanos durante siglos en entornos urbanos. Aunque su presencia puede parecer inofensiva, estas aves son portadoras de diversas enfermedades que pueden transmitirse a las personas. Los excrementos de palomas, sus plumas y el polvo de sus nidos son las principales vías de contagio, representando un riesgo importante para la salud pública. Este artículo profundiza en las principales enfermedades que las palomas pueden transmitir a los humanos, cómo se propagan y las consecuencias de no tomar medidas preventivas.
Las principales enfermedades que transmiten las palomas a los humanos
Paramixovirus (PMV-1) – Paramyxoviridae
El paramixovirus (PMV-1) es un virus que afecta principalmente a las palomas, aunque en casos raros puede transmitirse a los humanos. En humanos, suele causar conjuntivitis, una inflamación ocular caracterizada por enrojecimiento, picazón y secreciones.
- ¿Cómo se transmite en humanos?
Se transmite al entrar en contacto con secreciones o excrementos contaminados de palomas, especialmente al manipular aves infectadas o limpiar sus áreas de anidación sin protección. - Causas a futuro
Si no se trata, la conjuntivitis podría complicarse con infecciones bacterianas secundarias que afecten la visión.
Piojos de las palomas – Columbicola columbae
Los piojos o ácaros de las palomas (Dermanyssus gallinae), conocidos también como “piojillos de las palomas”, son ectoparásitos que se alimentan de la sangre y células de la piel de las aves. Aunque prefieren habitar en las plumas y nidos de las palomas, cuando el ave no está disponible como huésped, pueden trasladarse a otros animales o incluso a humanos, generando reacciones en la piel y molestias.
- ¿Cómo se transmite en humanos?
Estos parásitos llegan a las personas al entrar en contacto con nidos de palomas cercanos o a través de partículas transportadas por el aire. Suelen aparecer en viviendas, oficinas o espacios donde las aves han anidado, ingresando por ventanas o rendijas. Si las aves abandonan sus nidos, los piojos buscan nuevos huéspedes en las cercanías, afectando a los humanos con picaduras o erupciones cutáneas. - Causas a futuro
Si no se elimina la infestación, los ácaros pueden provocar un incremento en las reacciones alérgicas o infecciones secundarias debido al rascado continuo de las picaduras. Además, pueden volverse una plaga recurrente en el hogar, afectando la calidad de vida y requiriendo medidas profesionales para su erradicación
Psitacosis (Fiebre del loro) – Chlamydia psittaci
La psitacosis, también conocida como fiebre del loro, es una enfermedad causada por la bacteria Chlamydia psittaci. Aunque se asocia más con aves exóticas, las palomas también son portadoras. En humanos, provoca fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y problemas respiratorios.
- ¿Cómo se transmite en humanos?
A través de la inhalación de partículas contaminadas provenientes de excrementos secos, plumas o polvo de los nidos de palomas. - Causas a futuro
Si no se trata, la psitacosis puede evolucionar a neumonía severa o problemas cardiovasculares.
Histoplasmosis – Histoplasma capsulatum
Es una infección pulmonar causada por el hongo Histoplasma capsulatum, que prolifera en excrementos de aves como las palomas. Los síntomas incluyen fiebre, tos y dificultad para respirar.
- ¿Cómo se transmite en humanos?
Se contrae al inhalar esporas del hongo presentes en el polvo generado por excrementos secos de palomas. Esto es común al limpiar áreas contaminadas sin las debidas precauciones. - Causas a futuro
Puede derivar en infecciones pulmonares crónicas o diseminadas, especialmente en personas con sistemas inmunodeprimidos.
Criptococosis – Cryptococcus neoformans
Causada por el hongo Cryptococcus neoformans, esta enfermedad afecta a los pulmones y, en casos severos, al sistema nervioso central, especialmente en personas inmunocomprometidas.
- ¿Cómo se transmite en humanos?
A través de la inhalación de esporas presentes en excrementos de palomas o polvo de áreas infestadas. - Causas a futuro
En casos graves, puede provocar meningitis criptocócica, una condición potencialmente mortal.
Salmonelosis – Salmonella
La salmonelosis es una infección causada por la bacteria Salmonella. Puede provocar diarrea, fiebre y dolor abdominal en los humanos.
- ¿Cómo se transmite en humanos?
A través del contacto con superficies contaminadas por excrementos de palomas o alimentos expuestos a dichas superficies. - Causas a futuro
Si no se trata, puede causar deshidratación severa o infecciones sistémicas en personas vulnerables.
Ornitosis – Chlamydia psittaci
La ornitosis es otra enfermedad respiratoria causada por Chlamydia psittaci. Aunque comparte similitudes con la psitacosis, también puede generar síntomas como dolor muscular y dificultad para respirar.
- ¿Cómo se transmite en humanos?
A través de partículas de excrementos secos o polvo de los nidos de palomas que son inhalados accidentalmente. - Causas a futuro
Puede complicarse en neumonías graves o incluso daño en órganos si no se trata a tiempo.
Colibacilosis – Escherichia coli
La colibacilosis es una enfermedad causada por bacterias del género Escherichia coli. En los humanos, puede ocasionar diarrea, vómitos y dolor abdominal
- ¿Cómo se transmite en humanos?
Por contacto directo con excrementos de palomas contaminados o por agua y alimentos que han sido expuestos a dichas bacterias. - Causas a futuro
En casos severos, puede provocar deshidratación extrema o infecciones graves en el tracto urinario y otros órganos.